jueves, 13 de junio de 2019

VIDEO FORO

Como una estrategia pedagógica y didáctica dirigida a los estudiantes del 1er y 2do año de educación básica, el día miércoles 05/06/2019 se integraron las áreas de GHC, Arte y Patrimonio, Castellano e Inglés, con el apoyo tecnológico y técnico del CBIT; para llevar a cabo dos videos foros, donde se presentan videos para introducir el debate de un tema de interés para la audiencia, tal es el caso de los Valores, Narrativa, Ubicación en tiempo y espacio. Además, un momento de reflexión y diálogo enriquecedores para los estudiantes que tuvieron la oportunidad de participar en el debate colectivo.

Es importante tener en cuenta que este video foro requirió una atención importante por parte de las docentes de las áreas integradas, pues se procedió a responder las preguntas, aclarar comentarios y algunas veces re-dirigir la discusión.

En el ámbito educativo, el ejercicio asincrónico propio del video foro permitió a los estudiantes articular sus ideas y opiniones desde distintas fuentes de discusión, promoviendo el aprendizaje colectivo y colaborativo a través de varias formas de interacción distribuidas en espacios y tiempos diferentes. Además permite al estudiante mejorar sus habilidades de comunicación escrita y por ultimo facilita el aprendizaje a través de solución de problemas en forma grupal. Hay evidencia de que esto conduce al mayor desarrollo cognoscitivo comparándola con la situación cuando los individuos trabajar individualmente.

En conclusión todas y todos los docentes en su área específica pueden observar el proceso y la dinámica del grupo que se llevó a cabo, lo que les servirá de insumo luego de los análisis pertinentes, para mejorar las intervenciones, reorientar las actividades y aplicar los aprendizajes en nuevas propuestas pedagógicas para futuras planificaciones con otros grados.

Reseña: Lcda. Yaismy Vera MSc.






TALLER SOBRE BLOGS INSTITUCIONALES

La Licenciada Yaismy Vera adscrita a la Unidad Educativa Dr. Luís Beltrán Prieto Figueroa impartió un taller en el CBIT de la Escuela de Defensa y Seguridad Domingo Peña, sobre el diseño y conformación de  un blog como parte de contenido programático del Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación (PNFAE) en la Especialización de Dirección y Supervisión, con el propósito de establecer una nueva modalidad de comunicación entre los participantes que integramos el colectivo de aprendizaje  de la Universidad Nacional Experimental Samuel Robinson – Sede Mérida [Licenciados y licenciadas Alenis Muñóz (asesora), Neydath Márquez, Thelvis Molina, José Araque, Nancy Villamizar, Edith Delgado, Gustavo Puentes, María Puentes, María Dávila, Edgar Rivas]. Estos sitios web (bitácoras)  estarán orientados fundamentalmente a informar de manera práctica  y accesible a los docentes  investigadores sobre los aspectos que identifican y promueven la imagen institucional, intercambiar opiniones acerca de las actividades desarrolladas y compartir información formativa, educativa, relevante y de calidad, generando espacios de interés, fomentar la aproximación entre la universidad, la escuela y la comunidad de aprendizaje, la optimización de recursos pedagógicos y renovación de metodologías de trabajo, posibilidades de encontrar colaboradores de proyectos afines, intercambio de experiencias, ejercicios de crecimiento profesional, entre otros aspectos inherentes al hecho educativo.

Esto supone otra alternativa en los conceptos de Gerencia Institucional; toda vez que, la comunidad educativa adquiere un papel mucho más dinámico e interactivo que nos convertirá en partícipes directos en las dimensiones del saber para apuntalar y engrandecer la misión y visión de la escuela que queremos. Desde allí, “el director del centro educativo está llamado a liderar los procesos mediante los cuales el centro educativo satisfaga esas expectativas. En este sentido, “El mejoramiento cualitativo de cada centro educativo depende mucho del director o directora; de su capacidad de ser: Líder, supervisor(a), animador(a) y capacitador(a) para transformar su centro en una institución que promueva el desarrollo continuo en forma compartida de todos los que participan en el proceso educativo” (González, N., 1997).

Reseña:
Edgar Rivas
Director (e)

UE Dr. Luís B. Prieto F.


 

 


CONGRESO ESTADAL


CONGRESO ESTADAL DE “CREACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA”


Realizado los días 16 y 17 de mayo del año 2019, en la escuela Rafael Antonio Godoy, con la participación de los diferentes circuitos del municipio libertador del estado bolivariano de Mérida.
GCRP Rescatando la Cultura: Elaboración de instrumentos musicales con material de reciclaje para muestras. Juegos tradicionales y juegos de mesa, así como también la elaboración de Carteleras alusivas a los valores.
GCRP Manualidades: Elaboración de Dibujo en blanco y negro usando el lápiz y la técnica del carboncillo. Dibujo y pintura usando la técnica del degradado e iluminación iniciando en tonos oscuros para llegar al claro y viceversa. A su vez se elaboran materos con material de reciclaje, flores para decoración de carteleras usando material de rehusó.
GCPR Todas las manos a la siembra: La finalidad del proyecto de investigación es identificar los diversos valores relacionados con el rescate de la identidad y la perversión ambiental, donde los jóvenes cursantes del 4to y 5to año son los encargados de los proyectos que se desarrollan a través de la construcción de Huertos escolares donde se incorpora el personal docente, obrero y estudiantes para realizar el cultivo de hortícolas de ciclo corto para auto gestión del comedor, a su vez se recicla botellas plásticas, cauchos y materos para sembrar alrededores de las aulas y en los pasillos; en los proyectos se encuentra uno de las Plantas ornamentales y medicinales.
GCPR el teatro rescata el tiempo de ocio: Los estudiantes que están interesados en la dramatización, el teatro, y la actuación, se integran a este Grupo de Interés para trabajar el miedo escénico, la lectura, la participación y la actuación.

Socialización de las experiencias, apreciación, fortalezas, debilidades con relación a tema central.
Innovar y buscar otras opciones para desarrollar los conocimientos de los estudiantes a través de diversas estrategias y técnicas educativas: Dentro del marco educativo una de las resistencias que hacen los docentes son los embates diarios de la vida social con los cuales se encuentran y a pesar de las circunstancias, siguen siendo innovadores, creadores, luchadores, hacedores de estudiantes con un perfil integral, todo esto conlleva a una educación propia, responsable y con criterio holístico que nos ayuda a sacar adelante nuestra patria.

Pregunta Final del Congreso: ¿Cuáles estrategias se aplican para cultivar la identidad cultural en cada uno de los territorios?.
Tanto el docente como los estudiantes deben Conocer la referencia histórica de la música, el teatro, la cultura las danzas, para llevar a escena una obra que represente el valor de la cultura y folklore de nuestra patria.
Video: Representación teatral de la vida y obra de Armando Reveron, con la participación de los y las docentes del Liceo Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa y la supervisora del circuito 22. 



 

 







TALLER SOBRE MICROORGANISMOS EFICIENTES


Taller realizado en la Escuela Técnica Agropecuaria (ETA) de San Jacinto. En el mismo se presentaron como ponentes principales el Profesor Moisés Rojas, el Ingeniero Jorge Peña y el Profesor Giovanny Guillen; la bienvenida estuvo a cargo del Profesor Pedro González quien es actualmente Director de la ETA y posteriormente se anexo al taller el Profesor Johnny Rangel quien es Coordinador se los Proyectos Todas las Manos a la Siembra (PTMS) de la Zona Educativa del estado Mérida.

Temas a tratar:
ü  Microorganismos Eficientes (EM)
ü  Lombricultivo
ü  Compost o Compostaje
ü  Abono Orgánico tipo “Bokashi”.
El Lema de este taller es “Hacer, Ser y Producir”

De acuerdo a la situación cambiante en que vive nuestra sociedad es indispensable que desde las escuelas se siembre en los niños, niñas y adolescentes el valor a la madre tierra, el valor a los alimentos que consumimos a diario, la importancia de los conucos familiares, los conucos escolares, la recuperación de las semillas autóctonas, dejar de una vez por todas los agroquímicos y poner en primer lugar a los productos BIO como son (Biofertilizantes, Biodigestor, Humus, Compost, EM, entre otros).

Participantes en el taller Por el Liceo Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa Las Profesoras Laury Monsalve y Yaismy Vera, el Profesor Wilson Dávila y personal obrero de la institución.  

 

 

 

 

 

 


ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS A COORDINADORES

ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS A COORDINADORES

Es momento oportuno para reconocer y valorar el trabajo llevado a cabo por el personal que labora en nuestra casa de estudios, teniendo presente el bienestar emocional de los y las Docentes, la capacidad de aprendizaje, de enfoque en las soluciones adversas y su creatividad.

Cada día que se labora con grupos de estudiantes genera un desgaste físico y emocional, es por ello que desde la dirección del plantel se promueve el logro de los objetivos, aprender de los errores y encontrar alternativas que al final garanticen resultados satisfactorios para la enseñanza y aprendizaje efectivos.

Hay que reconocer de una u otra forma que no es fácil contar con un compromiso genuino y constante, al ver las situaciones adversas que se presentan en el ambiente de trabajo, generan resultados óptimos, enfocarse superando obstáculos, siendo dinámicos, tener cada día un comportamiento afectuoso ante los demás, y fomentar hábitos e interacciones con el hecho educativo.

Un reconocimiento constructivo, inteligente y efectivo, no sólo se trata de un aplaudir, dar palmaditas, o caer en lo que se podría considerar un favoritismo; no es sencillamente como una receta donde echas todo y lo mezclas; es reconocer que su equipo de trabajo es de alto desempeño y necesitan saber que sus esfuerzos son reconocidos y valorados de manera imparcial.

Cada uno de los Docentes que son reconocidos con un certificado como algo tangible, debe tener presente que está implícito cada una de las características propias de su gran labor:
ü  El Docente tiene claro los objetivos y lo que tiene que hacer para lograrlos.
ü  Certeza en que su labor es inigualable.
ü  Es un apoyo para el equipo directivo para estructurar su trabajo y establecer sus prioridades.
ü  Siempre está disponible para enfrentar retos.
ü  Es destacable la comunicación y retroalimentación objetiva y oportuna.

ü  Reforzamiento constante de sus fortalezas y de los pequeños y grandes logros.

 

 

 

 

MESAS DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÒN DEL PEIC


PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO
(P E I C)

¿CÓMO SE ORGANIZA EL P.E.I.C.?
Se realiza a través de cuatro fases donde todas las personas que hacen vida en la escuela y en la comunidad, participan en la construcción del mismo. Entre ellos: docentes, estudiantes, administrativos, obreros, obreras, vecinos, vecinas, organizaciones comunitarias y consejos comunales.
FASES PARA DESARROLLAR EL P.E.I.C.
FASE I:
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL: Es   un   proceso   continuo, donde  se   determinan  las debilidades   y   dificultades a vencer, amenazas, oportunidades, fortalezas, logros y avances de las acciones que se haya propuesto la escuela en relación a la intencionalidad educativa y su vinculación con la comunidad.
EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO INTEGRAL: Los actores(as), de la comunidad educativa, según el art. 20 de la LOE, emplean diversas técnicas e instrumentos de recolección de información que propician la participación, el diálogo de saberes y el compromiso de los actores(as)
Es parte del Plan de Desarrollo Comunal y se identifican las necesidades, intereses, capacidades, aspiraciones, recursos, potencialidades y relaciones sociales propias de la localidad. (Art. 45 Ley Orgánica Consejos Comunales). El diagnóstico debe ser permanente, continuo, integral y global que permita socializar el conocimiento entre los actores y actoras en relación al PEIC y los PA.

FASE II:
Contextualización de las finalidades de la escuela: Se declaran desde un enfoque integral a la luz de la realidad objetiva del proceso educativo, en correspondencia con el Currículo Nacional Bolivariano.
A partir de los propósitos de la institución educativa, la finalidad y las principales acciones para su logro (Visión y Misión); los valores sociales, principios, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los planes de la nación.


FASE III:
PLAN DE ACCIÓN: En el plan de acción se desarrollan los siguientes elementos: finalidad, esta debe plantearse a partir de la situación a ser abordada, metas, actividades, tareas, responsables, recursos, tiempo de ejecución.

FASE IV:
EJECUCIÓN: A partir del momento en que se empiezan a ejecutar las acciones, es necesario precisar espacios para la revisión conjunta con los y las responsables de las mismas, para verificar los logros, analizar las dificultades y reorientar las acciones de ser necesario.
Es importante que realice un proceso de divulgación del mismo a través de reuniones, carteleras, trípticos, dípticos, periódicos murales, boletines, radio y televisora comunitaria entre otras.

MATRIZ F.O.D.A : Es un instrumento metodológico que sirve para identificar acciones viables mediante el cruce de variables , en el supuesto de que las acciones estratégicas deben ser ante todo acciones posibles y que la factibilidad se debe encontrar en la realidad misma del sistema.
FORTALEZAS: Son aquellas oportunidades, que se deben aprovechar
OPORTUNIDADES: Son aquellas situaciones que se presentan en entorno que se pueden aprovechar
DEBILIDADES: Es aquello que nos impiden aprovechar las oportunidades
AMENAZAS: Es aquello que Puede impedir el logro de los objetivos, convirtiéndose en una debilidad. Si no se toman acciones a tiempo  


RESEÑA: Lcdo. José Gregorio Hernández/Defensor
U.E. Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa